¿Cuales son los tintes naturales de las islas Canarias?
- Nathalie Leturcq
- 27 may 2020
- 3 Min. de lectura
Tintes de ayer.
Desde 25 años antes de cristo, nuestro archipiélago recibia por parte de nuestros vecino de Mauritania el nombre de isla purpurarias. Este dato define claramente la importancia de las islas afortunadas en el mapa del color natural mundial.
Podemos ordenar en una línea temporal la evolución, la recolección o la producción de materias tintóreas hasta llegar a nuestra realidad. Una realidad donde el mundo de la moda sostenible busca, analiza, investiga las recetas del pasado y las adaptan para la industria del teñido natural moderno como por ejemplo Sustainableandnatural. Una empresa situada en Texas USA y que trabaja para grandes firmas como Zara.
En orden cronológico, las materias tintóreas más relevantes son:
El murex cornutus: un molusco comestible que se encuentra en nuestras aguas a 20 metros de profundidad y que si se fijan al hacer la compra, encontramos en los puestos de pescadería de algunos mercados.
Es la fuente más antigua de color púrpura. Un comercio que perduró durante los siglos XV y XVII.
La orchilla: la Roccella canariensis entre otras. Un lichen que los romanos y los fenicios vinieron a buscar hasta Canarias.
Necessita de un proceso de fermentación en orina durante semanas para conseguir extraer el colorante que contiene.
Este lichen está en la actualidad en la lista de las plantas endémica canarias protegidas por la Ley. No la busquen, no es necesario perseguir este tesoro histórico y arriesgar una multa.
La hierba pastel (Isatis tinctoria)
El azul europeo por excelencia que llegó a Canarias con los portugueses que ya lo producían en las islas de Madeira y las Azores. Se cultivó en Tenerife, en La Palma , en el Hierro y se preparó para su exportación al Reino Unido y los Flanders ( Pays Bajo y norte de Bélgica actual).
Quedan rastros cadastrales que demuestran su presencia en la zona comprendida entre Tacoronte y El Sauzal por 1505. En la actualidad, solo se encuentra de forma silvestre en la isla del Hierro.
Con la llegada del índigo americano en el mercado, el cultivo del pastel fue abandonado aunque se volvió a intentar implantar al final del siglo XVI, sin successo.
La gualda (Reseda luteola)
Uno de los amarillos de referencia. También se cultivó para la exportación en la misma época. Hoy subsisten ejemplares asilvestrados en Tenerife y la Palma pero tal como la orchilla, la gualda está reseñada en la lista de las plantas protegida por lo que su recolección es prohibida.
La cochinilla (Dactylopius coccus)
Este minuscolo insecto parasito de la tunera se encuentra en todas las islas aunque casi desaparece en la isla de la Palma por la llegada de un primo hermano suyo que mata las pencas literalmente. Sin su fuente de alimentación, la cochinilla productora de carmín no puede proliferar y si no le ponemos remedio desaparecerá de la fauna palmera.
Con el Azul, el amarillo y el rojo como base, todos los colores compuestos se pueden obtener de dos formas: sumando colores dando baños sucesivos o variando la concentración y mezcla de los mordientes.
Si nos fijamos ahora en los trajes tradicionales Canarios, apreciamos estos colores en todas sus combinaciones aunque hace muchísimos años que las anilinas químicas ha reemplazado los colores naturales en los trajes que desfilan en las romerías tradicionales.
Las materias tintoreas cultivadas o recolectadas en las islas partían rumbo a Europa. Allí se teñian las sedas y las lanas. Las fibras volvía coloridas y finalmente los artesanos las trabajaban en sus telares o las usaban para bordar por ejemplo.
Otras fuentes de color recolectadas antiguamente y localmente por las mujeres de las islas para sus teñidos caseros.
La cebolla amarilla y roja (de Guayonje), la nuez, la almendra, la viña, el zumaque, el azafrán bastardo, la semilla de aviñón, los frutos de las tuneras, el álamo,la rubia, el durazno y el azaïgo son los que aparecen en los archivos que conservan la real sociedad económica de los amigos de
del país.
Es importante diferenciar los ingredientes para teñir que utilizamos hoy en las islas ( el aguacate por ejemplo), los que el tráfico marítimo de la época traían de europa o llevaba en sus bodegas de vuelta de las américas y que completaba los recogidos aquí (como por ejemplo el achiote que esta sembrado en la actualidad pero no en aquel entonces), Los que se usaban, que subsisten pero que la Ley protege ( la orchilla, la gualda).
Con esta visión,es necesario dedicarle tiempo a la creación de un nuevo mapa de color Canario moderno y actualizado con la lista actual de las fuentes de tintes naturales que podemos recolectar sin poner en peligro las especies y el equilibrio medioambiental local.
,
Комментарии